lunes, 8 de diciembre de 2008

Nutrientes frente al dolor

La investigación científica actual proporciona una visión de los alimentos y sus nutrientes como un medio más de alivio frente al dolor crónico
El apoyo al tratamiento terapéutico es el campo en el que los alimentos y sus nutrientes protagonizan, gracias a multitud de trabajos científicos rigurosos, un campo que ya Hipócrates inmortalizó con su famosa frase "Deja que tu alimento sea tu medicina". Hasta hoy se han identificado extractos de plantas, vitaminas, minerales y dietas terapéuticas que se pueden utilizar para mejorar los síntomas del dolor crónico.

Autor: Por ELENA PIÑEIRO
Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2008

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2008/12/04/181888.php


"El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable". Así define el dolor la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, en sus siglas inglesas). Se trata, por tanto, de una sensación que nos avisa de que algo hace daño. Un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestra propia experiencia cuando aún somos muy pequeños. Ningún cambio en la dieta puede acabar de forma repentina con el dolor causado por una enfermedad, pero desde los centros de investigación más prestigiosos (Johns Hopkins University o la Clínica Mayo) se han dado a conocer la potencialidad de ciertos nutrientes para ayudar en la lucha médica contra el dolor.
Algunos alimentos pueden aliviar y actuar como coadyuvantes de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, mientras que otros pueden empeorar la situación. La inflamación, las citokinas, las neurohormonas y el estrés oxidativo, juegan un papel relevante en la persistencia de las condiciones de dolor. Parece ser que muchos aspectos relacionados con la inmunidad y con la función neuroendocrina pueden ser modificados por factores dietéticos como los polifenoles, las saponinas, los esteroles y otros nutrientes antioxidantes que forman parte de alimentos tan comunes como la soja, las cerezas o el salmón.
Conexión entre dieta y dolor
Según la Sociedad Española del Dolor, se debe considerar éste "como un fenómeno complejo y especulativo en todas sus vertientes; tanto biofisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y comportamentales, las cuales deben ser correctamente entendidas. El qué duele y el por qué duele son condiciones indispensables para conseguir una correcta caracterización clínica y plantear, al mismo tiempo, una adecuada estrategia terapéutica".
En el libro "Biochemical and Nutritional Influences on Pain" se revisan y exponen algunas de las conclusiones procedentes de las investigaciones realizadas sobre extractos de plantas, vitaminas, minerales, productos nutracéuticos y dietas terapéuticas que se pueden utilizar para mejorar los síntomas del dolor crónico. Los autores, del Harvard Medical School, exponen que la inflamación y el estrés oxidativo juegan un papel importante en el dolor crónico. Afirman, asimismo, que la inflamación puede ser controlada con terapia nutricional a diferentes niveles.
Algunos ejemplos de condiciones de dolor crónico que podrían ser minimizadas gracias a intervenciones dietéticas son la osteoartritis, la artritis reumatoide, la fibromialgia, las enfermedades autoinmunes, la migraña y el dolor crónico abdominal debido a la enfermedad de Crohn.
Grasas del pescado contra la inflamación
Los omega-3 son un tratamiento de apoyo para el alivio del dolor en artritis reumatoide y en menstruación dolorosa
Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 se utilizan en la actualidad para tratar el dolor asociado con diversos procesos inflamatorios. Desde el Departament of Psychology de la York University, en Toronto (Canadá), se ha llevado a cabo un meta-análisis (revisión en profundidad de investigaciones acreditadas) de 17 estudios que han informado sobre el alivio del dolor gracias a la suplementación con este tipo de grasas en pacientes con artritis reumatoide, dolor articular secundario a colon irritable y mujeres con dismenorrea (menstruación dolorosa).
La conclusión de esta revisión ha sido que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 son un tratamiento de apoyo para el alivio del dolor en las situaciones citadas. Expertos del Johns Hopkins Arthritis Center reconocen que un suplemento nutricional procedente de aceites de pescado puede ayudar a disminuir el uso de antiinflamatorios no esteroideos. No obstante, alertan de que aún no se han estudiado y definido las dosis adecuadas que garanticen la seguridad de estos suplementos.
La inclusión de salmón, caballa y otros pescados azules en las comidas es una buena alternativa dietética. Los expertos también advierten de que incluso las personas sanas no deben tomar más de tres gramos al día de ácidos grasos omega-3, procedan tanto de la alimentación natural, de los alimentos funcionales enriquecidos en omega-3, como de la suplementación, ya que el exceso puede afectar a la coagulación de la sangre. En cualquier caso se hace hincapié en que el cambio dietético funciona a largo plazo, una intervención nutricional puede tardar semanas e, incluso, meses en dar algún resultado.
El alivio de ciertos alimentos
Las antocianinas de las cerezas se han revelado como acreditados antiinflamatorios. El consumo frecuente de alimentos que contengan estos compuestos parece ser que ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico en las personas que sufren de hiperuricemia y de ataques dolorosos de gota. También hay estudios que han relacionado estas sustancias químicas con la reducción del dolor muscular que aparece tras realizar una actividad deportiva concreta.
Las especias también se han relacionado con el alivio del dolor. La cúrcuma, según Meena Katadare, del Carcinogenesis and Chemoprevention Laboratory at the Weill Medical College of Cornell University en Nueva York (EE.UU.), se ha utilizado durante siglos por los habitantes de países asiáticos para prevenir distintos tipos de dolor. Los últimos estudios al respecto muestran cómo esta especia ayuda en la lucha contra la inflamación.
Las isoflavonas de la soja se han mostrado eficaces contra la inflamación y la oxidación, y quizá sean las responsables del alivio del dolor de pecho relacionado con la menstruación. Una de las funciones de las isoflavonas es inhibir un enzima, la lipooxigenasa, que convierte el ácido araquidónico, un ácido graso procedente de la dieta, en leucotrienos, que son mediadores de la inflamación.
Incluso hay estudios que han relatado una mejora en las personas que sufren una recuperación traumática tras someterse a cirugía. En cualquier caso, las investigaciones no son concluyentes, ya que se necesita dar respuesta a muchas hipótesis para construir una evidencia científica válida que permita utilizar alimentos, suplementos nutricionales o dietas terapéuticas para aliviar de forma segura a los que sufren alguna dolencia.
BENEFICIOS DE LA FIBRA
En un artículo recientemente publicado en el "Clinical Nutrition Insight" titulado "Reducing pain through dietary changes" (reducción del dolor mediante cambios dietéticos), los autores procedentes del Pain Centre, McGill University Health Centre, Montreal General Hospital (Canadá), advierten de que es necesario trabajar más para llegar a establecer protocolos de tratamiento dietético en el alivio del dolor. No obstante, desde los centros de investigación se están dando cada vez más claves para seguir ahondando en ello.
En este sentido, un estudio ha relacionado un consumo alto de fibra dietética con menores niveles de molestia menstrual en mujeres japonesas. Una hipótesis es que la fibra podría hacer que disminuyeran los niveles de estrógenos y es, precisamente, la reducción de estas hormonas lo que produciría estos efectos analgésicos.
ARTICULOS RELACIONADOS
FIBRAS
http://www.asesorianutricional.com.ar/fibras.htm
ANTIOXIDANTES
http://www.asesorianutricional.com.ar/antioxidantes.htm
PREVENCION Y SALUD
http://www.asesorianutricional.com.ar/salud_prevencion.asp

sábado, 29 de noviembre de 2008

Comer rápido nos hace obesos

Las personas que comen deprisa y hasta que se sienten llenas multiplican por tres el riesgo de sobrepeso
Comer rápido y terminar saciado en cada comida hace que una persona tenga más probabilidad de sobrepeso e, incluso, de obesidad. En una sociedad en la que los hábitos alimentarios están cambiando, los expertos están de acuerdo en que es necesario fomentar la educación nutricional, sobre todo en los más pequeños, para detener la epidemia de la obesidad. La forma insana que tenemos de comer es un hábito adquirido en la infancia que podría cambiarse, aunque no sea fácil.
Autor: Por TERESA ROMANILLOS
Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2008
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2008/11/21/181519.php

Los expertos ya sospechaban que comer con voracidad no era un hábito saludable. "Come despacio y mastica cada bocado 20 veces", promulga el dicho popular. Ahora, una investigación realizada en Japón demuestra que esto es cierto. Para el estudio se ha contado con una muestra de 3.287 individuos de entre 30 y 69 años de edad, a los que se interrogó sobre sus hábitos alimentarios haciendo hincapié en la velocidad a la que solían comer (se debía elegir entre muy lento, lento, medio, rápido y muy rápido). También se preguntó si, de forma habitual, comían hasta saciarse y se determinó el peso ajustado por la altura (índice de masa corporal, IMC).
Demasiado rápido
Cerca del 50% de los participantes reconoció comer hasta sentirse lleno, y un 45,6% de los hombres y el 36% de las mujeres afirmaron que comían de forma muy rápida. Los resultados mostraron que tanto los que comían con rapidez como los que lo hacían hasta hartarse multiplicaban por dos la probabilidad de ser obesos, pero que cuando se daban ambas cosas a la vez, el riesgo todavía se incrementaba más. Los individuos que comían rápido y hasta sentirse llenos ingerían un mayor número de calorías, tenían un mayor peso y tres veces más probabilidades de tener sobrepeso en comparación con los que comían pausadamente y sin saciarse.
Estudios previos ya habían demostrado que tomar los alimentos a mucha velocidad y saciarse en cada comida provocaba sobrepeso. Sin embargo, esta investigación ha dado otro paso adelante al comprobar que cuando están presentes a la vez ambos hábitos, el riesgo de sobrepeso se multiplica.
Los mecanismos de la saciedad
Si se come muy rápido, el estómago no tiene tiempo de enviar la señal de saciedad y se ingiere una mayor cantidad
La regulación del apetito es un proceso complejo del que cada vez hay más información. Las anomalías en los sistemas que le indican al cuerpo cuándo hay que dejar de comer parecen ser en parte responsables de algunos casos de obesidad. Cuando comemos, la distensión gástrica es una de las primeras señales de saciedad. Esta señal es transmitida por el sistema nervioso vegetativo hasta el hipotálamo, centro regulador que se encuentra en el cerebro.
Si consumimos muy rápido los alimentos, no damos tiempo al estómago para que envíe la señal de saciedad, por lo que se ingiere una mayor cantidad. El apetito, como la mayoría de los procesos del organismo, también está regulado por hormonas. Además de la insulina, una de las primeras en ser identificada fue la leptina, que se produce en el tejido adiposo y tiene propiedades supresoras del hambre. Más tarde fue la grelina, conocida como la "hormona del hambre" por su función opuesta: aumenta el apetito.
Más hormonas involucradas
La colecistokinina también es una hormona de la saciedad secretada por células duodenales en respuesta a la presencia de alimentos, sobre todo de grasas. Se cree que actúa inhibiendo el vaciado gástrico, lo que contribuye a tener sensación de estar lleno. El péptido intestinal YY (PYY), sintetizado en la porción distal del tracto digestivo y en el sistema nervioso central y periférico, es otra de las hormonas que intervienen para regular lo que comemos.
Más recientemente se ha descubierto la obestatina, que también regula el peso y la ingesta de alimentos, y la oxintomodulina, secretada por unas células de la mucosa del estómago y que actúa suprimiendo el apetito. El sistema nervioso también juega un importante papel en la regulación del apetito. En el hipotálamo, una estructura situada en el cerebro, se encuentra el centro del hambre y de la saciedad. Diversas sustancias de las mencionadas antes actúan sobre estos núcleos.
La sensación de saciedad también parece que, de alguna manera, está genéticamente determinada. Un estudio efectuado por científicos británicos ha puesto de manifiesto que el FTO, un gen que se relaciona con la obesidad, actúa inhibiendo la sensación de saciedad. Investigadores del University College y del King's College, de Londres, examinaron a 3.337 niños entre los 8 y 11 años para estudiar si los que eran portadores de la variante de alto riesgo del gen tenían el apetito alterado. Los resultados mostraron que el gen sí que actúa sobre el apetito, y que los niños con dos copias de la variante de alto riesgo tenían más dificultad para sentirse saciados después de comer.
ACTUAR SOBRE EL APETITO
Es indudable que los hábitos alimentarios están cambiando. Las sociedades del bienestar tienen a su disposición gran cantidad de comida, muy elaborada y de fácil preparación. Disponemos de poco tiempo y a menudo comemos rápidamente. Cada vez hay menos familias que comen juntas y más niños que lo hacen solos delante del televisor. Cada vez se hace más énfasis en la importancia de los hábitos alimentarios como una de las claves en la epidemia de obesidad, remarcando la importancia de trabajar para fomentar una alimentación saludable en los niños, como comer de forma lenta, mediante raciones adecuadas y en familia.
De la misma manera, la forma en que comemos está siendo una de las áreas clave en la investigación de la obesidad. También se están estudiando tratamientos que incorporen sustancias que favorezcan la sensación de saciedad. En este sentido se dirige una investigación británica, del Imperial College de Londres, para desarrollar un fármaco con una hormona saciante, el polipéptido pancreático. Su objetivo es elaborar un tipo de medicamento que pueda absorberse por la boca para poder introducirlo en un chicle.
Otra opción sería administrarlo a través de un inhalador nasal. Los primeros ensayos han mostrado resultados satisfactorios: dosis moderadas de esta hormona pueden reducir de un 15% a un 20% la cantidad de comida ingerida. Probablemente, el comer rápido es un hábito adquirido en la infancia que podría cambiarse, aunque no sea fácil.
Cómo comer despacio
Algunos pequeños consejos pueden ayudar a evitar comer de forma rápida hasta la saciedad:
1. No saltarse las comidas y hacer un pequeño tentempié a media mañana o a media tarde. Esto evita llegar a la mesa con mucha hambre.

2. Comer despacio y en ambientes tranquilos, sin distracciones, como la televisión.
3. Elegir alimentos que necesiten más tiempo de masticación, como ensaladas y verduras, en lugar de purés.
4. Esperar un poco entre la comida y el postre. En la mayoría de los casos, el postre ya no se toma porque aparece la sensación de saciedad.
ARTICULOS RELACIONADOS
Nuticion Emotiva: http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-emotiva.htm
Minerales y Recomendaciones: http://www.asesorianutricional.com.ar/minerales.htm

sábado, 8 de noviembre de 2008

Las uvas ayudarían a disminuir la presión arterial

CHICAGO (Reuters) - Las uvas ayudaron a reducir la presión sanguínea y a mejorar la función cardíaca en ratas de laboratorio alimentadas con una dieta salada, informaron el miércoles investigadores de Estados Unidos.
Los resultados, publicados en Journal of Gerontology: Biological Sciences, permitirían ayudar a las personas con presión arterial elevada, indicaron los expertos.
"Estos hallazgos respaldan nuestra teoría de que algo en las uvas en sí tiene un impacto directo sobre el riesgo cardiovascular, más allá del impacto simple en la reducción de la presión arterial que ya sabemos que tiene una dieta rica en frutas y vegetales", indicó en un comunicado Mitchell Seymour, del Laboratorio de Investigación en Cardioprotección de la University of Michigan.
En un estudio patrocinado en parte por productores de uva de California, Seymour y sus colegas examinaron los efectos de las uvas comunes en ratas que desarrollaron hipertensión al ser alimentadas con una dieta salada.
Algunos de los roedores consumieron una dieta que contenía uvas negras, verdes y rosadas en polvo y una cantidad elevada de sal. Otros, fueron alimentados con uva en polvo y una dieta con bajo contenido de sal.
El polvo, que tenía los mismos nutrientes que las uvas frescas, le permitió a los científicos medir la ingesta de las ratas cuidadosamente.
Después de 18 semanas, los animales que comieron la dieta enriquecida con uvas presentaron una reducción de la presión arterial, mejor funcionamiento cardíaco, menos inflamación en sus cuerpos y menos signos de daño en el músculo cardíaco que las ratas que consumieron una dieta salada pero sin uvas.
"La consecuencia inevitable de hipertensión e insuficiencia cardíaca cambió con la adición de uva en polvo a la dieta elevada en sal", indicó en un comunicado el doctor Steven Bolling, de la University of Michigan, jefe del laboratorio.
Bolling dijo que cree que los flavonoides, químicos beneficiosos hallados en las uvas, el té verde, el cacao y los tomates, podrían tener un efecto en la presión sanguínea. Los flavonoides demostraron en estudios previos tener beneficios cardíacos.
Los productores suelen querer demostrar las ventajas de sus alimentos para la salud.
Estudios patrocinados por fabricantes de chocolate, almendras y nueces mostraron varios beneficios cardíacos, incluida la reducción de la inflamación en los vasos sanguíneos y del riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
(ACV).
La uva en polvo constituyó alrededor del 3 por ciento de la dieta de las ratas. En los humanos, eso sería alrededor de nueve porciones de uva por día. Una porción tiene unas 15 uvas.
La hipertensión puede generar infartos, insuficiencia cardíaca, ACV y problemas renales.
(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)
Publicado por Miguel Leopoldo para BOLETIN NOTI-SALUD el 10/29/2008

lunes, 3 de noviembre de 2008

Dieta que activa el gen de la longevidad

Una alimentación hipocalórica podría alargar la vida, según recientes investigaciones
Autor: Por MAITE ZUDAIRE
Fecha de publicación: 28 de octubre de 2008
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2008/10/28/181046.php

En los últimos años, diversos centros de investigación persiguen conocer en profundidad el efecto de la dieta global o de nutrientes concretos sobre la prevención del envejecimiento celular. Numerosas investigaciones en animales (aunque no en humanos) asocian la restricción calórica a una mayor esperanza de vida, aunque no se conocen exactamente los mecanismos que lo provocan. Al hilo de este tema, científicos de la Universidad de Navarra han hecho pública una investigación en la que prueban una dieta que activa un tipo de enzimas, las sirtuinas, también conocidas como el gen de la longevidad.
La investigación ha comprobado en animales de experimentación que una dieta baja en calorías activa estas enzimas con la consiguiente disminución del estrés oxidativo celular -lo cual podría tener efectos positivos en el retraso del envejecimiento- y del desarrollo de enfermedades degenerativas. No obstante, por el momento los datos no son extrapolables a humanos.

Menos calorías, más vida
La reducción de la ingesta de alimentos extiende la vida útil en una amplia gama de especies
Está demostrado que una dieta baja en calorías tiene efectos beneficiosos en varios biomarcadores del envejecimiento, como puede ser la disminución de la sensibilidad a la insulina, un elemento precursor de la diabetes que se asocia a la edad. En cuanto a la capacidad de la dieta para frenar el envejecimiento, se sabe que un factor importante en la edad relacionado con la disminución de las funciones corporales es la acumulación de "daño oxidativo" en el organismo por acción de los radicales libres sobre las proteínas, las grasas y el ADN.
Una de las formas orgánicas de producción de radicales libres tiene lugar cuando los alimentos se convierten en energía en las estructuras celulares llamadas mitocondrias. Se está estudiando a fondo la teoría de cómo la restricción calórica retrasa el envejecimiento al reducir la formación de radicales libres en las mitocondrias. Es bien sabido que la reducción de la ingesta de alimentos (restricción calórica) extiende la vida útil en una amplia gama de especies. Al parecer, las enzimas implicadas en este proceso de protección son las sirtuinas (SIR2, SIRT1 en los mamíferos). Estas enzimas regulan el silenciamiento de los genes, la reparación del ADN, además del envejecimiento y la regulación de muerte celular programada.
Desde hace unos años, son diversos los centros de investigación que persiguen conocer con más detalle el efecto de la dieta sobre las sirtuinas, lo que ayudaría al desarrollo de nuevas terapias para regular trastornos metabólicos y luchar contra las enfermedades degenerativas.
Una de las investigaciones más recientes es la llevada a cabo por científicos del Departamento de Ciencias de la Nutrición, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, que fue publicada el pasado septiembre en "European Journal of Clinical Investigation". Los investigadores comprobaron en animales de experimentación que la alimentación baja en calorías afecta directamente a las sirtuinas, provoca su activación y la consiguiente pérdida de peso y disminución del estrés oxidativo celular. Según los investigadores, el estudio de las sirtuinas "serviría para saber los efectos de la nutrición hipocalórica en enfermos con obesidad", además de proponer una herramienta para la aplicación de posibles activadores de estas enzimas (en enfermedades causadas por muerte de neuronas como el Alzheimer o el Parkinson, por ejemplo).
Estudio en humanos
Los investigadores del Centro Pennington de Investigación Biomédica de Louisiana (EE.UU.) comprobaron en humanos (jóvenes sin obesidad pero con sobrepeso) el efecto de la dieta hipocalórica en la activación de las sirtuinas. El estudio se llevó a cabo para examinar la respuesta de la mitocondria de las células musculares a la restricción calórica sola o en combinación con ejercicio en 36 jóvenes con sobrepeso. En esta investigación, el grupo control consumió el cien por cien de las necesidades de energía; al grupo CR se le aplicó el 25% de restricción calórica, y al tercer grupo (CREX) se le redujo un 12,5% las calorías de la dieta y se le aumentó un 12,5% el gasto energético por medio del ejercicio. Los participantes de los grupos CR y CREX aumentaron la expresión de genes que codifican proteínas implicadas en la función protectora mitocondrial, entre ellas las sirtuinas (SIRT1), que disminuyen el consumo celular de oxígeno y el daño de ADN provocado por los radicales libres.
Estos resultados indican que en un corto plazo (seis meses de duración) el déficit de calorías, ya sea alcanzado por la dieta o por medio de dieta y ejercicio, mejora la eficiencia de función mitocondrial en las personas al igual que sucede en los roedores, lo que podría tener efectos potenciales para frenar el envejecimiento y aumentar la longevidad en los seres humanos. Sin embargo, la duración del estudio es muy pequeña, seis meses, y, por tanto, no ofrece evidencia directa. Según los investigadores, a pesar de los indicios de que la restricción calórica puede tener efectos similares en las personas tal y como sucede en los roedores, se han producido muy pocos estudios controlados en personas sanas.
También se desconoce si un déficit energético producido por el aumento de la actividad física tiene los mismos efectos protectores que la restricción calórica. Tampoco está claro cómo la restricción de calorías altera la función mitocondrial. La evaluación completa de los efectos a largo plazo de reducción de la ingesta de energía es el objetivo del Proyecto CALERIE que se está llevando a cabo en Estados Unidos, y en el que participa el Centro Pennington de Investigación Biomédica. En este estudio, los investigadores han puesto a prueba la hipótesis de que a corto plazo el déficit calórico (con o sin ejercicio) aumenta la eficiencia de las mitocondrias en las células musculares humanas, y se está a la espera de los resultados.
ACTIVAR LAS SIRTUINAS CON ANTIOXIDANTES
Numerosas investigaciones se están centrando en conocer cómo se activan las sirtuinas por su papel relevante en el envejecimiento celular. En este sentido, han surgido estudios que prueban que sustancias como el resveratrol, antioxidante natural presente en la piel de la uva negra, el vino tinto o las nueces, podría sustituir los efectos de la dieta hipocalórica a la hora de activar las sirtuinas. Así lo confirma una revisión llevada a cabo por investigadores de la Unidad de Farmacología y Farmacognosia y del Instituto de Biomedicina (IBUB), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. Al parecer, el resveratrol es capaz de modular también la actividad de las sirtuinas, activándolas, lo que podría ser interesante en la terapéutica de enfermedades derivadas del envejecimiento cerebral como el Alzheimer o el Parkinson.
PROYECTO CALERIE
Varios estudios han demostrado que la restricción crónica de calorías aumenta la vida media en los animales y retrasa la aparición y el desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento asociado a la edad. El fin último de diversas y recientes investigaciones es conocer en humanos la "Evaluación completa de los efectos a largo plazo de la reducción de la ingesta de energía". Esta es la traducción de Comprehensive Assessment of Long-term Effects of Reducing Intake of Energy), un proyecto financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, sus siglas en inglés) del Instituto Nacional de Salud estadounidense.
Con esta ambiciosa investigación se pretenden analizar los efectos de dos años de restricción de alimentos (una reducción del 25% de calorías respecto a las necesidades energéticas individuales) en condiciones normales en individuos sanos con peso normal y/o con sobrepeso; la reducción del riesgo de enfermedades, y la desaceleración del proceso de envejecimiento.
ARTICULOS RELACIONADOS
Alimentacion antienvejecimiento
http://www.asesorianutricional.com.ar/nutrimental.htm
El tiempo en la mente y el cuerpo
http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-16.htm
Antioxidantes
http://www.asesorianutricional.com.ar/antioxidantes.htm

martes, 14 de octubre de 2008

Alimentación y Alzheimer

La pérdida de peso y la desnutrición son habituales entre estos enfermos, y se asocia a un aumento de la morbilidad y la mortalidad
Autor: Por ELENA PIÑEIRO / MAITE ZUDAIRE


Autor: Por ELENA PIÑEIRO / MAITE ZUDAIRE
Fecha de publicación: 10 de octubre de 2008
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2008/10/10/180604.php

El Alzheimer ya afecta en nuestro país a cerca de 3,5 millones de personas, y el número crece cada año. Por eso, el reto común de asociaciones, investigadores y familias que cuidan de los enfermos es el de contribuir a mejorar su calidad de vida. En este contexto, la alimentación juega un papel relevante, ya que la pérdida de peso y la desnutrición son habituales y se asocian a un aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Los problemas inherentes a la enfermedad, como son la pérdida de la independencia, la dificultad para orientarse, los desórdenes en el comportamiento alimentario y la deambulación frecuente, influyen en el adelgazamiento, que se incrementa con severidad a medida que va pasando el tiempo y el mal va progresando. La información sobre el manejo dietético y los problemas nutricionales es fundamental para los profesionales de la salud y las familias.
La cruda realidad alimentaria
A pesar de que no hay evidencias que demuestren una relación inseparable, sí suele asociarse la desnutrición a las personas con Alzheimer
En los "Cuadernos del Cuidador", editados por la Fundación Alzheimer España, se hace una descripción muy clara y sencilla de cómo el deterioro de la memoria y del juicio pueden interferir en la vida alimentaria. No hay evidencias científicas sólidas que vinculen los factores nutricionales a la causa de la enfermedad de Alzheimer, pero la desnutrición y la pérdida de peso son compañeras frecuentes de las personas que la padecen.
Según los autores de este documento, se llega a la malnutrición-desnutrición por diversas razones; la pérdida de memoria influye hasta el punto de olvidar cosas tan básicas como hacer la compra, almacenar los alimentos en la despensa o en la nevera y cocinar. Se dan cambios tan sutiles en los primeros estadios que ni siquiera la familia se da cuenta de que la persona con Alzheimer no se está alimentando bien. El olvido de las preferencias alimenticias, y parece ser que hasta de los gustos, y la dificultad en percibir los aromas y saborear un buen plato son algunas de las causas por las que se pierde el apetito y se come menos.
La atrofia de ciertas regiones cerebrales implicadas en la regulación de la conducta alimentaria podría estar relacionada con la pérdida de peso severa y la deficiencia de nutrientes -entre ellos las vitaminas B1, B9 y B12, y proteínas como la albúmina-, derivada de la mala alimentación, que, a su vez, incrementa el deterioro cognoscitivo.
Con el progreso de la enfermedad, aparecen la deambulación, la agitación y la intranquilidad, responsables de un gasto calórico hasta de 1.600 kilocalorías más de lo habitual para las características físicas del individuo. Si se come menos y se gasta más, el resultado es fácil de predecir; se favorece la pérdida de peso que puede ser la antesala de infecciones, enfermedades oportunistas y complicaciones de salud, que lo único que hacen es ensombrecer una calidad de vida de por sí ya muy reducida.
Actitudes y aprendizajes prácticos
La Fundació Institut Català de l'Envelliment (Fundación Instituto Catalán de Envejecimiento) ha editado una pequeña guía práctica, "Alimentación y Alzheimer", que informa de manera amena y muy próxima sobre el manejo de los problemas nutricionales, el aporte de la ayuda necesaria a la hora de alimentarse y el remedio a trastornos asociados a la enfermedad, como son la disfagia o dificultad para tragar y la anorexia, entendida como pérdida de apetito.
Según Manuel Velasco Suárez, del Laboratorio de Nutrición del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, de México, "la anorexia puede darse en estadios avanzados de la enfermedad y asociarse con la pérdida de peso y con la toma de medicamentos como los opioides". Por otro lado, "la disfagia se ha reconocido como una causa de muerte inmediata en el 33% de los pacientes afectados por Alzheimer", añade. Por este motivo, es fundamental entender el nexo tan importante entre la enfermedad y la alimentación y, consecuentemente, ofrecer toda la información posible a las personas responsables de los enfermos.
Olvidarse de uno de los cuidados fundamentales hacia uno mismo, como es el de alimentarse, comporta todo un abanico de aspectos que se deben tener en cuenta. Según los autores de la guía "Alimentación y Alzheimer", Antoni Salvà y Joan Carles Rovira, conviene antes que nada evaluar hasta qué punto la persona puede prepararse su propia comida.
Menús adaptados
Es muy útil elaborar una lista semanal de menús tipo equilibrados y variados y organizar la lista de la compra y su posterior almacenamiento. En esta tarea, la ayuda de la "Guía Alimentación según la edad y el tipo de trabajo", editada por CONSUMER EROSKI, puede ser de gran utilidad. La atención más especial se debe dirigir al estado de conservación de los alimentos, a la utilización de los objetos cortantes y afilados y, sobre todo, a que las instalaciones de la cocina sean seguras.
Cuando ya se han olvidado ejecuciones de actividades relacionadas con la comida tan elementales como el uso de los cubiertos, hay soluciones sencillas que pueden ayudar a ralentizar la pérdida de facultades. Las comidas familiares ayudan a que el enfermo se sienta reconocido y pueden facilitar un mejor uso de la vajilla por imitación. También resultan muy útiles en estos casos los cubiertos adaptados, los platos irrompibles y los vasos antivuelco. Además, se pueden cocinar alimentos que la persona pueda comer con la mano, como por ejemplo croquetas, emparedados, sándwiches, empanadillas o barritas de pescado, entre otros.
Al margen de las pequeñas y prácticas soluciones a cada problema, uno de los puntales en la ayuda a los enfermos es una conducta flexible por parte de los cuidadores. Los trastornos del comportamiento alimentario hacen de quienes padecen Alzheimer personas completamente dependientes y, por eso, el respeto a su nuevo ritmo de vida y las acciones encaminadas a preservar al máximo su independencia y dignidad son la base de la relación.
LIPIDIDIET: últimos avances en nutrición y Alzheimer
El proyecto europeo LIPIDIDIET estudia el rol de los lípidos aportados por la alimentación en la prevención y tratamiento o, por el contrario, en la aceleración del Alzheimer. Aunque las dietas con un alto contenido de grasas han sido identificadas como un factor de riesgo para el Alzheimer, también se ha demostrado que la ingestión de una dosis específica de lípidos es fundamental para la prevención de esta enfermedad.
El aporte suficiente de ácidos grasos esenciales, de ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA) y ciertas vitaminas (B1, B6, B12) mantiene la integridad estructural y funcional de las neuronas, células especializadas del sistema nervioso. Varias líneas de investigación sugieren que los ácidos grasos omega 3, en concreto, pueden desempeñar un papel relevante en la fisiopatología, la terapia o la prevención de esta enfermedad. Esto abre camino al desarrollo de productos funcionales o de complementos nutricionales que pueden servir de apoyo nutricional para preservar la función cognitiva.

Restricción calórica

Otro de los aspectos interesantes que rodea el nexo entre esta enfermedad y la alimentación es el planteamiento de cómo afecta el tipo de dieta a su aparición y desarrollo. Investigadores de la Facultad de Medicina Monte Sinaí de la ciudad de Nueva York han informado en un estudio, publicado en el Journal of Neurochemistry, que una dieta hipocalórica restringida en hidratos de carbono podría ayudar a prevenir el Alzheimer gracias a la disminución de la formación de la capa de péptidos beta-amiloides, sustancias presentes en mayor cantidad en el cerebro de las personas que padecen esta enfermedad. La disminución de calorías de la dieta podría incrementar la expresión de una proteína llamada SIRT1, que se sabe afecta positivamente al envejecimiento y que en esta investigación, con primates, está inversamente relacionada con los péptidos beta-amiloides en el cerebro. Según Giulio Pasinetti, el director de la investigación, con este trabajo se abre una puerta a que otros investigadores indaguen más profundamente sobre esta valiosa aproximación a las causas de la enfermedad, con el objetivo de aclarar los mecanismos biológicos que la rodean.

Articulos relacionados
Vitamina B
http://www.asesorianutricional.com.ar/vitaminas-b.htm
OMEGA.3
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-42.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/acidos-grasos.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/alimentos-mente.htm
Recetas
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

domingo, 12 de octubre de 2008

El efecto invernadero se sienta a la mesa

La comida constituye una importante fuente de gases contaminantes
La producción, transporte y venta de los alimentos que consume una persona genera casi el doble de CO2 que su automóvil


Noticias de Ciencia/Salud La Nacion.- Domigo 12 de octubre 2008
Por Bijal Trivedi De New Scientist

LONDRES.- Puede sorprender saber que nuestras dietas generan casi el doble de emisiones de gases del llamado efecto invernadero que las producidas por los automóviles. Un estudio reciente sugirió que, en promedio, los alimentos generan 8,1 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) o de CO2 eq (medida que incorpora otros gases nocivos producidos junto al CO2). Eso significa casi el doble de las 4,4 toneladas de CO2 eq emitidas por el típico kilometraje anual en los Estados Unidos.
Como las emisiones de estos gases atraen cada vez más críticas, se ha urgido a que se calculen las emisiones de cientos de productos y procesos de manufactura, de manera que los consumidores podamos realizar elecciones alimentarias menos perjudiciales para el medio ambiente.
En el Reino Unido, algunos supermercados ya han comenzado programas piloto para etiquetar alimentos que indiquen los rastros de carbono que producen. Un productor de papas fritas está etiquetando algunas líneas con su CO2 eq: cada paquete de 34,5 gramos que sale de la fábrica es responsable de 75 gramos de CO2 eq.
El Carbon Trust, en Londres, está trabajando en un sistema estándar para que las compañías puedan seguir para rastrear el CO2 eq de cualquier producto.
Entonces, ¿cómo se calcula el rastro de CO2 eq de su estómago? Está lejos de ser simple. Para comenzar, se debe analizar la cantidad de energía utilizada de la granja al tenedor, para medir su contribución al gas invernadero. Así, un alimento producido utilizando viento o energía solar generará menos emisiones que los que se basaron en gas o carbón.

Para la carne o los productos lácteos también se deben considerar las emisiones de metano y óxido nitroso, dos potentes gases con efecto invernadero.

El total de emisiones de un alimento depende en gran medida de dónde proviene y de cómo fue transformado en su cena a partir de la materia prima. Esto incluye los gases generados por labrar la tierra, siembra de cultivos, por pesticidas y fertilizantes, por la cosecha y el traslado a las plantas procesadoras, al igual que la electricidad para limpieza, procesamiento y embalaje de los alimentos, y luego por el transporte a los comercios.

Finalmente, se debe considerar el desmonte de bosques para el pastoreo o cultivo. Los cálculos se han vuelto "endiabladamente complicados", dijo Astrid Scholz, economista ecológica de Ecotrust, gabinete de estrategia con sede en Portland, Oregón.

La vida sin un bife
"Pasar de la dieta habitual norteameicana a una dieta vegetariana podría disminuir las emisiones en 1,5 toneladas de CO2 eq por persona", dijo Scholz. Si uno puede enfrentar la vida sin un bife, pronto podría haber un sustituto de carne que también podría disminuir considerablemente las emisiones de CO2 eq: la carne in vitro.
Christopher Weber, de la Universidad Carnegie Mellon, estudió si los vegetarianos ingerían suficiente cantidad de nutrientes. "Las dietas a base de hortalizas son seguras y acaso nutricionalmente superiores a las mixtas que sacan gran parte de sus calorías de los animales", concluyó.
El mensaje es claro: se puede acceder a un bife de vez en cuando, pero la salud de nuestro planeta sería mejor si redujéramos el consumo de carne.
Cuando se trata de alimentos que tienen el mayor potencial de calentamiento terrestre, los productos con carne roja se encuentran entre los peores. La cría de ganado es responsable del 18% de las emisiones invernadero causadas por el hombre: el 9% de todo el CO2, del 35 al 40% del metano y el 65% del óxido nitroso.
Los rumiantes no sólo exhalan CO2 como nosotros, sino que también producen metano. ¿Puede la dieta de los animales marcar una diferencia? El bife de los alimentados con pastos frecuentemente se comercia como más limpio y más verde que el de los alimentados con granos porque las vacas no consumen cultivos de alta energía.
Sin embargo, esto confunde, según Emias Kebreab de la Universidad de Manitoba en Winnipeg. Kebreab desarrolló un modelo por computadora del sistema digestivo de la vaca y estudió si eran los granos o el pasto los que producían más metano, y encontró que las vacas alimentadas con pasto producían, en realidad, más metano que las alimentadas con granos.
Afortunadamente, parece estar surgiendo una alternativa notable: eliminar el animal del proceso de producción por completo y, en cambio, cultivar carne en una cuba. "Con la carne in vitro, no hay que sostener al cuerpo", afirma Matheny.
La carne in vitro ha sido desarrollada durante décadas, pero sólo recientemente ha comenzado a ser vista como una alternativa viable a la cría de ganado. En el primer simposio de carne in vitro llevado a cabo en el Instituto Noruego de Investigación de Alimentos, cerca de Oslo, en abril, Stig William Omholt, de la Universidad de Noruega, sugirió que la producción en gran escala de carne in vitro podría aplicarse hoy a alrededor de 3400 euros la tonelada, lo que la hace competitiva con la proveniente de granjas.
En un escenario, la carne sería cultivada a partir de células madre del muslo de las vacas, cerdos y ovejas. Las células se unirían a pequeñas esferas o a andamios 3D y luego serían cultivadas en un caldo nutriente hasta que los racimos de células de músculo fueran lo suficientemente grandes para ser cosechadas.
La primera carne de "probeta" que llegará al mercado posiblemente sea para hamburguesas, salchichas, nuggets de pollo y otros productos con carnes picadas. Si bien la carne in vitro no estará libre de gases invernadero, las emisiones serán mucho menores. No habrá emisiones de metano de los animales ni de los fertilizantes ni por deforestación ni degradación por pasturas.

Orgánico vs. convencional
A pesar de que la etiqueta de orgánico comenzó como una marca de estándares de granja, para mucha gente significa que es adecuado para el ambiente y que también implica bajas emisiones de CO2, pero ¿es realmente así?
Nathan Pelletier, de la Universidad Dalhousie, comparó las emisiones del cultivo orgánico de maíz, trigo, soja y canola, con el convencional. Encontró que los cultivos orgánicos tienen rastros de carbono mucho menores y consumen sólo el 39% de energía y producen sólo el 77% de gases invernadero, comparados con los no orgánicos. La razón, según Pelletier, es que se elimina el fertilizante con nitrógeno del proceso de cultivo.
Los fertilizantes son responsables del 1% del consumo total mundial de energía. Sin embargo, la comparación no es tan sencilla en todos los alimentos. Para las hortalizas y las frutas, es casi imposible comparar los cultivos orgánicos con los convencionales sin saber exactamente cómo y dónde fueron cultivados.
Pelletier agregó: "Tiene mucho que ver con el contexto". Seguramente, lo orgánico no siempre significa menores emisiones. Las aves orgánicas, por ejemplo, requieren un 10% más de energía que las de granja, ya que éstas son criadas en lugares donde casi no pueden moverse y gran parte de su energía alimentaria se convierte en proteína. Traducción: María Elena Rey

ARTICULOS RELACIONADOS
Sanar la tierra.- Terapia Homa, la antigua ciencia de la sanación
http://www.asesorianutricional.com.ar/terapia-homa.htm
Alimento humano ¿Carne o vegetales?
http://www.asesorianutricional.com.ar/calidad-alimentos.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/vegetales-frutas.htm
Aditivos alimentarios
http://www.asesorianutricional.com.ar/aditivos-alimentarios.htm

domingo, 21 de septiembre de 2008

Estilo de vida saludable eleva nivel enzima beneficiosa

martes 16 de septiembre de 2008

Por Will Dunham
WASHINGTON (Reuters) - Realizar cambios en el estilo de vida, como mejorar la alimentación y hacer más ejercicio, puede aumentar los niveles corporales de una enzima relacionada íntimamente con el control del proceso de envejecimiento, informaron investigadores estadounidenses.
El pequeño estudio incluyó a 30 hombres con bajo riesgo de desarrollar cáncer de próstata que se sometieron durante tres meses a cambios en el estilo de vida. Los participantes presentaron niveles sanguíneos de la enzima telomerasa un 29 por ciento más altos después del período de intervención.
La telomerasa sujeta y prolonga las partes de los cromosomas conocidas como telómeros, que controlan la longevidad y son importantes también para el mantenimiento de las células del sistema inmune.
La investigación publicada en la revista Lancet Oncology fue dirigida por el doctor Dean Ornish, jefe del Instituto de Investigación en Medicina Preventiva en Sausalito, California, y conocido promotor de los cambios en el estilo de vida para mejorar la salud.
Las modificaciones en los hábitos incluyen una alimentación rica en frutas, vegetales, cereales, legumbres y productos de la soja, además de la realización de ejercicio moderado, como caminar media hora al día, sumado a una hora de meditación diaria.
"Este es el primer estudio que demuestra que cualquier acción puede aumentar la telomerasa. Si se tratara de un nuevo medicamento, sería uno (de ventas) multimillonarias. Pero esto es algo que las personas pueden hacer gratuitamente," dijo Ornish durante una entrevista telefónica.
El achicamiento de los telómeros es considerado un indicador de riesgo de enfermedad y muerte prematura en algunos tipos de cáncer, como el de mama, próstata, colon y pulmón.
Hallazgos previos en el mismo grupo de hombres demostraron que los pacientes experimentaban cambios drásticos a nivel genético.
Como se esperaba, los participantes bajaron de peso, disminuyeron su presión arterial y mostraron otras mejoras en la salud luego de los tres meses de cambios en el estilo de vida.
Los pacientes también presentaron cambios en unos 500 genes.
La actividad de los genes que previenen enfermedades aumentó, mientras que la de aquellos que promueven las dolencias, como el cáncer prostático y mamario, se redujo, finalizaron los autores.
(Editada en español por Ana Laura Mitidieri) --
Fuente: http://www.longevidad-saludable.com/2008/09/estilo-de-vida-saludable-eleva-nivel.html

ARTICULOS RELACIONADOS
  1. ADN..un tema de investigación científica multidisciplinaria: http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-30.htm
  2. Las células ofrecen pistas sobre la vejezhttp://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-62.htm
  3. Consideraciones en la dieta para el Proceso Acelerado de Recodificación del DNA http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-61.htm
  4. Enzimas http://www.asesorianutricional.com.ar/enzimas.htm

viernes, 19 de septiembre de 2008

Que es la tanorexia

"La obsesión por estar bronceado todo el año puede obedecer a un trastorno psíquico"
Ferran Martínez, psicólogo del ISEP Clínic

Tomar el sol puede convertirse en una peligrosa adicción. Conocida como tanorexia, está considerada un trastorno psicológico que puede conducir a graves problemas dermatológicos, como al envejecimiento prematuro del rostro. Las personas que la sufren están muy morenas, pero cuando se miran al espejo no se ven bronceadas. La razón es que sufren un trastorno dismórfico corporal, como les sucede a las personas que sufren trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, según explica el psicólogo y coordinador del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) en Castellón, Ferran Martínez.
Autor: Por CLARA BASSI
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2008

¿Qué es la tanorexia?
La tanorexia es la adicción u obsesión por estar bronceado todo el año. Las personas que la sufren se miran al espejo, no se gustan, y quieren mantener ese bronceado todo el año. Además, aunque estén muy bronceadas, no se ven lo suficientemente morenas. Por eso, se dedican a exponerse al sol todos los días, en la playa o acudiendo a un solarium dos o tres veces a la semana o tomando rayos UVA para mantener el color. Esta adicción por el bronceado provoca malestar, irritación, ansiedad e, incluso, síndrome de abstinencia, ya que si no toman el sol se ven mal. Llegan a estar tan irritadas que pueden perder los nervios y sufrir dolores musculares. Esto no es lo mismo que tomar baños de sol de forma normal; estar bronceados nos gusta a todos.

¿Se puede considerar una enfermedad como la anorexia o la bulimia?
Sí, se puede considerar un trastorno dismórfico corporal. Estas personas no están a gusto con su imagen. Las partes que no gustan siempre se ven más grandes, tanto si es la nariz, la barriga o un insidioso grano. Y, evidentemente, esto se hace más patente en la anorexia. Tienen un problema de autoestima y de imagen corporal.
¿Entonces es más un trastorno psíquico que no físico?
Sí, aunque las consecuencias son físicas. Estos individuos suelen terminar acudiendo al dermatólogo por determinados problemas en la piel y muchas arrugas que, además, les ponen sobre aviso de la mayor probabilidad de desarrollar melanoma. Pero, detrás, siempre se halla un trastorno psicológico.

¿Cuántas horas al día o a la semana hay que tomar el sol o los rayos UVA para considerar que una persona tiene esta adicción? ¿Cuándo se enciende la señal de alarma?
La señal de alarma, contando las horas de exposición al sol es difícil de calcular, depende de cada persona. Pero se puede decir que son personas que cada media hora libre que tienen se dedican a tomar el sol, sea donde sea e, incluso, tienen un aparato de rayos UVA en casa. En estos casos es fácil sospechar que se está ante una obsesión por ponerse moreno. Pero es muy difícil cuantificar a partir de qué momento una persona tiene esta adicción. Los sujetos tanoréxicos se exponen tres o cuatro veces a rayos UVA durante la semana o toman el sol a diario entre dos horas y tres horas.
¿Suele afectar a más mujeres que a hombres?
"La tanorexia es un trastorno psíquico que puede conducir a lesiones graves en la piel, como cáncer"
Este tipo de trastorno dismórfico corporal suele afectar por igual, aunque en la clínica observamos más mujeres, quizás porque están más interesadas por la estética. Por cada hombre que consulta por tanorexia, tenemos tres mujeres con este problema. De momento, no hay excesivas consultas por este trastorno ya que todavía no existe conciencia de que es un problema de salud, a menos de que se haya acudido al dermatólogo por problemas cutáneos y éste haya visto que la persona tiene tanorexia.

¿Es más típico en las zonas de costa que en las de interior?
Sí, se ve más en las zonas de costa, pero también las grandes capitales como Madrid o París, donde la gente acude a las terrazas o solariums y se expone al sol, o toma rayos UVA. Igual que en las zonas de costa, en las grandes ciudades la gente quiere estar bronceada, por que es signo de bienestar, de haberse ido de vacaciones o a esquiar. Además, lucir un color broceado favorece. De la misma manera, es lo que aparece en publicidad: modelos, futbolistas o famosos lucen un estético bronceado.

¿En qué consiste el tratamiento de las personas con tanorexia?
El tratamiento es similar al de un problema de anorexia: se trabaja la baja autoestima y la imagen corporal para que las personas afectadas integren que su valor personal no depende del color de la piel. También se incide en la prevención de la respuesta, no se permite tomar el sol ni exponerse a los rayos UVA.

¿Tomar el sol se prohíbe para siempre?
De momento, hasta que la persona llegue a tener un control sobre la adicción. No se les permite tomar el sol, por lo menos sola; debe ir acompañada de un allegado, en pareja o con familiares. También se incide en programas de relajación para controlar la ansiedad que produce no poder tomar el sol y los pensamientos negativos. A medida que recupera la autoestima, el paciente comenzará a sentirse mejor y dejará de tomarlo.

¿Cuánto dura el tratamiento?
Depende de cada caso. Nosotros aplicamos sesiones quincenales de psicoterapia de una hora. Hay quienes con tres meses de tratamiento tienen suficiente, otros pacientes precisan seis meses y hasta un año.

¿Y también los debe tratar el dermatólogo?
En los casos graves, en los que ya hay signos en la piel, sí. Algunas personas tanoréxicas jóvenes están en una franja de edad en la que no tienen lesiones importantes, pero por encima de los 30, 35 y 40 años, sí les recomendamos que se hagan una revisión visitando al especialista para descartar enfermedades dermatológicas.
Entiendo, entonces, que la tanorexia es un problema de personas con la tez blanca.
Sí, la tanorexia propiamente dicha está centrada en personas con piel blanca, caucásica. Pero hay una variante de tanorexia, a la que todavía no se le ha puesto nombre, que es la de las personas afroamericanas que quieren decolorarse, como el caso del cantante Michael Jackson -la piel blanca se asocia a más prestigio social. Es la tanorexia a la inversa.

¿El trastorno de la tanorexia se asocia a otros trastornos psicológicos?
Sí, puede estar asociado a trastornos alimentarios, como la anorexia, o a hipocondrías. Lo que también sucede es que hay personas en las que este trastorno puede derivar en otro.

REINCIDENTES Y AUMENTO DE CASOS

Desde siempre se han detectado personas adictas a tomar el sol, en la playa o con rayos UVA. Pero en los últimos años, los casos de afectados por esta obsesión ha ido creciendo. "Los centros de solarium y de aparatos de rayos UVA sacaron ofertas de tickets para sesiones de bronceado ya hace siete años, y esto se ha notado con un aumento de casos de tanorexia", explica Ferran Martínez. Esta misma tendencia al alza ha propiciado que se le pusiera nombre a la obsesión. De modo que el término tanorexia surge del inglés "tan", que significa broncearse o ponerse moreno, y "orexis", del griego, que quiere decir apetecer o apetito.
La tendencia al aumento no es el único problema relacionado con la tanorexia que observan los psicólogos. A ella se suman las recaídas que pueden producirse, como ocurre en cualquier otra adicción. Hay dificultades en la vida, situaciones estresantes o hechos traumáticos que pueden favorecerlas, comenta Martínez. No obstante, cuando se producen no todo son malas noticias, según Martínez, "es más fácil hacerles frente".
De nuevo, el objetivo es conseguir que los pacientes restrinjan el tiempo que toman el sol o que van al solarium. Y, con este fin, se les ofrecen consejos para esta segunda fase y se vuelve a trabajar en el refuerzo de la autoestima y las ideas que tienen de su persona, para que aprendan a estar bien consigo mismos.
Fuente http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2008/09/16/180041.php
Articulos relacionados
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-33.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-32.htm

domingo, 7 de septiembre de 2008

"Los chicos celíacos también pueden comer cosas ricas"

Mientras que muchos padres luchan contra la apatía de sus hijos hacia las frutas y la verduras, otros se enfrentan a una afección en la que la comida puede convertirse en el padecer de sus hijos, o en su tratamiento. Es el caso de la enfermedad celíaca, una intolerancia intestinal a una proteína (el gluten) presente en ciertos alimentos, en la que el tratamiento consiste en eliminar su presencia en la dieta.
Claro que para ello hace falta algo básico, y que no siempre abunda: información sobre la enfermedad, sobre su diagnóstico y su tratamiento. Información que permita dar por tierra con muchos mitos, como el que afirma que la comida de los celíacos es fea.
"Por más que no pueda comer alimentos que contengan harinas de trigo, avena, cebada y centeno, el celíaco también puede comer cosas ricas", aseguró Mónica Cortizas, autora del libro Recetas queridas, especialmente dedicadas a personas celíacas.
El libro compila más de cien recetas creadas por ella originalmente para su hija, Margarita, de 16 años, que es celíaca, pero que ahora se ofrecen a todos los que deseen hacer más placentera la alimentación de las personas celíacas. Prueba y error
El libro es, por sobre todas las cosas, una expresión de la lucha que debió emprender Mónica Cortizas contra el desconocimiento de la enfermedad celíaca. "Todo comenzó cuando Margarita, que era un pomponcito rubio de 18 meses, comenzó a deteriorarse -recordó Mónica-. Los médicos me decían que yo era una madre primeriza y muy nerviosa, y que estaba buscando enfermedades que mi hija no tenía."
Así, Mónica recorrió varios hospitales y consultorios, hasta que finalmente dio con un gastroenterólogo. "Tan sólo con verla me dijo que Margarita era una celíaca de libro -contó-. La internaron, le hicieron una biopsia y al segundo día me confirmaron el diagnóstico. A partir de ahí, tuvimos que cambiar el régimen de vida de toda una familia."
Mónica y su marido decidieron que toda la familia (Margarita tiene un hermano mellizo, que no es celíaco) adoptaría la dieta libre de gluten de su hija. Pero ése no fue el único cambio: "Yo tenía una empresa y me iba muy bien, pero no sabía cocinar y mi hija se estaba muriendo de hambre, así que le entregué la llave del negocio a mi socio y abandoné todo eso. Entonces, me metí dentro de la cocina; en esa época a mí se me quemaban hasta los huevos duros".
El aprendizaje, aseguró Mónica, no fue fácil. "En esa época había mucho menos información sobre la alimentación de una persona celíaca de la que hay ahora -agregó-. Así que todo fue a prueba y error." Prometo mejorar
La primera comida que cocinó Mónica es difícil de catalogar. "Con Maizena, un huevo y bicarbonato hice un bollito y lo metí en el horno -recordó-. Era espantoso, pero cuando mi hija se levantó después de cuatro días de shock, sin comer, y pidió comer pan, yo le ofrecí ese bollito y le prometí que se lo iba a mejorar."
Margarita, con sólo 18 meses, aceptó la propuesta, y comió. Mónica cumplió con su promesa.
Durante los siguientes catorce años, su cocina fue un laboratorio en donde nacieron y se perfeccionaron recetas de todo tipo (pastas, postres, panes, etcétera). Estas se fueron acumulando hasta que un día Mónica aceptó la propuesta de su médica de cabecera que, tras recibir un diagnóstico de celiaquía, la alentó a darles forma de libro.
El proyecto se concretó cuando Mónica llamó al call center de Maizena en busca de que la firma publicara un libro de recetas para celíacas.
Con una tirada de 5000 ejemplares, el libro acaba de ser lanzado y será distribuido en todo el país y en forma gratuita a quienes lo soliciten al citado call center (0800-444-2337); algunas de las recetas se pueden bajar gratuitamente de Internet ( www.maizena.com.ar/site/Maizena_Celiacos.pdf ).

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1047473

ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/salud_prevencion.asp
SELECCIONE RECETAS NATURALES EN: http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

domingo, 31 de agosto de 2008

Factores que influyen en la composición nutritiva de los alimentos

Cada una de las operaciones a las que se somete un alimento, desde la recolección o sacrificio hasta que llega a la mesa tras un tratamiento culinario, afectan a su valor nutricional

Autor: Por MAITE ZUDAIRE http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2008/08/26/179541.php

Muchos alimentos no se comen crudos sino que se someten a tratamientos culinarios que incluyen desde las operaciones previas a su cocinado, como el cortado, el remojado o el escaldado, hasta las distintas técnicas culinarias (asado, hervido, plancha...). Todos y cada uno de estos procedimientos afectan al valor nutricional del alimento. En unas ocasiones este valor aumenta, ya que permiten que el organismo asimile ciertos compuestos, como es el caso de la proteína de la clara de huevo, que cruda no es aprovechable pero cocinada sí. En otros casos se van perdiendo nutrientes, pérdida que será mayor o menor según el método o el tiempo de cocinado.

Intercambio de nutrientes
Freír conlleva un valor nutricional añadido porque se produce un intercambio entre el tipo de grasa del alimento y la grasa empleada
Que se produzca un mayor o menor intercambio de nutrientes entre el alimento y el medio en el que se está cocinando depende, sobre todo, del tipo de alimento y la técnica culinaria. En algunos casos, como en el de la fritura, esto es positivo ya que permite que un valor nutritivo determinado se enriquezca en determinados nutrientes. A pesar de que la fritura de los alimentos está en general mal vista porque sólo se tiene en cuenta el aumento de calorías en el plato, freír conlleva un valor nutricional añadido destacable porque se produce un intercambio entre el tipo de grasa del alimento y la grasa empleada.
Así, si se emplea aceite de oliva para freír una carne grasa, parte de la grasa saturada (grasa mala) se funde mientras que el empanado o la propia carne absorbe parte de la grasa insaturada (grasa buena) propia del aceite de oliva. Al parecer, el intercambio sucede al freír alimentos grasos, mientras que si se fríen alimentos no excesivamente grasos, estos absorben aceite pero no hay intercambio graso, por lo que se hacen más energéticos.

Absorción de nutrientes
El cambio nutritivo también se produce en las verduras cocidas según el tipo de agua empleada. Así, las hojas de las verduras -más que otras partes vegetales-, se enriquecen en minerales como el calcio y el magnesio si se cuecen en aguas duras, ricas en estos minerales. También el sodio es absorbido por las verduras si se añade sal al agua de cocción. Si el agua es rica en este mineral, tal vez no sea preciso añadir el condimento para dar sabor a las verduras.
Las verduras y hortalizas, por su parte, cederán minerales, todos solubles en agua, así como algunas vitaminas hidrosolubles (ácido fólico, vitamina C) al agua de cocción. Estos nutrientes se perderán si se deshecha esa agua. Incluso se pierden más vitaminas hidrosolubles en el agua de cocción que no se aprovecha que por el propio tratamiento térmico. Con el fin de reducir al máximo la pérdida de nutrientes de las verduras se han de tener en cuenta algunos consejos, como añadir las verduras al agua hirviendo para que no se oxiden y se cuezan en el menor tiempo posible. Tampoco conviene añadir bicarbonato a las hortalizas y legumbre durante el remojo o la cocción, porque merma su contenido en magnesio

Deterioro de los alimentos frescos
La preocupación cada vez más acentuada del consumidor por el valor nutritivo de los alimentos hace que sea creciente el consumo de alimentos de frutas y hortalizas frescas o mínimamente procesadas. Sin embargo, estos alimentos se manipulan justo en el momento de la recolección para que aguanten las largas distancias de transporte y el tiempo que pasa desde su recogida en el campo hasta la mesa. Pero no existe demasiada información respecto a cómo afectan todas estas operaciones -transporte, almacenamiento, manipulación- al valor nutritivo de las frutas y hortalizas.

Según algunos autores, las técnicas de conservación de alimentos como las bajas temperaturas (frigorífico) o el almacenamiento en atmósferas controladas o protectoras que se aplican comúnmente a frutas y hortalizas pueden afectar al contenido vitamínico. De hecho, según un trabajo realizado por el Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.), la verdura pierde nutrientes si pasa varios días en el frigorífico. Los investigadores comprobaron cómo en siete días, algunas verduras almacenadas en la nevera, como las espinacas, perdían más de la mitad de su contenido en folatos y carotenoides. Los autores sugieren que este tiempo puede ser el límite razonable para el transporte y el almacenamiento de vegetales que se comercializan a largas distancias desde su cultivo.

Otras investigaciones sugieren que las frutas tropicales como algunas variedades de aguacates, así como bananas, mango, chirimoyas, rambután, papaya o piña, entre otras, son muy sensibles a los daños por frío. Esto hace que no sea recomendable transportarlas ni conservarlas a bajas temperaturas, por lo que tanto el transporte como el embalaje posterior se realizan en atmósferas controladas o modificadas. Es la manera de garantizar que las frutas y hortalizas cultivadas en países lejanos lleguen en buen estado a nuestros mercados. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que el tiempo que tarda en llegar por barco a los puntos de venta europeos la fruta originaria de Australia es de unos 42 días.

De ahí que comer fruta de temporada y de la cual tengamos seguridad de que se ha recolectado recientemente es la mejor garantía de que conserva un mayor valor nutricional. No obstante, los avances en tecnología alimentaria nos permiten poder disfrutar del sabor de los alimentos más exóticos y lejanos, con un cuidadoso estado higiénico y nutritivo.

Tomate frito, más antioxidante que crudo
El tomate es una de las mayores fuentes dietéticas de licopeno, el pigmento que da color rojo a las hortalizas y frutas, reconocido por su cualidad antioxidante. Distintas investigaciones han confirmado que existen factores que afectan a la concentración de licopeno en el tomate, como su madurez, las distintas variedades o la forma de cocinarlo. Así, cuanto más rojos y más maduros, mayor es el contenido en este antioxidante. Los tomates "tipo pera" son hasta diez veces más ricos en licopeno que un tomate de ensalada. Además, el tomate frito todavía concentra más licopeno que el fresco. Así, el tomate frito, el ketchup, el tomate asado o el jugo de tomate obtenido a partir de concentrado contienen licopeno de mejor asimilación que el crudo. De todos ellos, el frito es en el que mejor se asimila esta sustancia ya que, además de calor, contiene cierta cantidad de grasa, lo que hace que el licopeno (soluble en grasa) se asimile mejor.

ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/tiempo-cocina.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/minerales.htm

domingo, 29 de junio de 2008

Iniciación al vegetarianismo

Una guía para todas aquellas personas que tienen la intención de empezar una alimentación vegetariana y equilibrada a la vez

Tal vez usted sea una de tantas personas que tiene la intención de hacerse vegetariana pero no sabe bien por dónde empezar. Son muchos los alimentos que asocia a una alimentación vegetariana -como el tofu, tempeh o seitan- pero no los ha probado nunca y, si lo ha hecho, no le agradan demasiado. O tal vez ha probado recetas que le resultan muy laboriosas de elaborar o no encuentra todos los alimentos que muchos libros de cocina o amistades le sugieren que ha de incluir en la dieta vegetariana.

Esta breve descripción refleja la situación de muchas personas acostumbradas a llevar una alimentación "tradicional" pero que, por distintos motivos, quieren dejar de comer carne y, quizá, también pescado, siempre y cuando su alimentación siga siendo equilibrada. Para iniciarse en una dieta de este tipo puede ser útil seguir algunas recomendaciones.

Decálogo para iniciarse en el vegetarianismo
Todo cambio supone un esfuerzo y cambiar la forma de alimentarse que se ha seguido durante muchos años también lo va a requerir. La mejor manera de disfrutar de los cambios que uno hace en la vida, si son para bien y uno está convencido de ellos, es hacerlos paso a paso, con el fin de que todo el esfuerzo resulte satisfactorio y recompensado.
El plan de iniciación al vegetarianismo que aquí se contempla es un tipo de alimentación que, además de toda clase de vegetales -crudos o cocinados-, incluye, huevos y leche y derivados -de vaca o equivalentes-, como puede ser la bebida de soja.

1. Dieta equilibrada vegetariana
Dieta equilibrada significa obtener a través de la alimentación la cantidad suficiente de nutrientes que precisa el organismo cada día para su óptimo funcionamiento. Con una dieta vegetariana es posible obtener las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, y todas las vitaminas y minerales, si se eligen y se combinan acertadamente los alimentos.

2. Recetas sencillas
Hay muchas recetas vegetarianas sencillas de hacer, que requieren poco tiempo y dedicación, y por las que se puede comenzar para disfrutar de nuevos platos pero sin agobiarse en la cocina. Los flanes de verduras, además de sencillos de elaborar, son una manera diferente y original de comer huevo. Las hamburguesas vegetales son muy fáciles de cocinar, y para que sean nutritivas conviene que lleven entre los vegetales algún tipo de legumbre, frutos secos, huevo, cereales como el arroz o algo de harina. Al mismo tiempo, estos alimentos sirven para conseguir una masa más sólida.
Más sencillo es preparar brochetas vegetales o asar las verduras a la brasa a modo de menestra. Todas estas sugerencias pueden ser un paso progresivo hacia este tipo de alimentación.

3. El valor de los alimentos de temporada
Las frutas y las hortalizas de temporada son los alimentos más convenientes para el consumidor. Consiguen su desarrollo óptimo y son, no sólo más nutritivos sino más sabrosos si crecen en la época que marca su calendario natural. Por otro lado, resultan más económicos, y su calidad organoléptica -sabor, aroma y textura -, según aseguran los especialistas en gastronomía, es también mejor. Al mismo tiempo, consumiendo productos de temporada contribuimos a respetar el ciclo natural de producción, lo que conlleva una positiva repercusión en el medio ambiente.

4. Mejor, los alimentos integrales
Un alimento integral, como producto menos procesado, conserva mayor cantidad de vitaminas, sales minerales y fibra, mientras que su valor energético es similar respecto a su equivalente normal. Sustituir la pasta, el arroz, las galletas y la harina por sus versiones integrales es una elección sana y más nutritiva. Como en todo, los cambios se han de hacer poco a poco, para acostumbrarse a los nuevos sabores y texturas.

5. Bebidas vegetales
Al combinar legumbres, cereales y frutos secos se obtienen todos los aminoácidos esenciales
El mercado ofrece variedad de bebidas elaboradas a partir de alimentos vegetales. Pueden ser de soja, arroz, avena e, incluso, de frutos secos, como almendras y avellanas. El sabor es muy diferente al de la leche de vaca, aunque muchas de ellas añaden distintos aromas para hacerlas más gustosas como la vainilla o el cacao. Las bebidas vegetales contienen calcio menos disponible para el organismo que el que tiene la leche de vaca -salvo que estén enriquecidas en este mineral-, aunque este inconveniente se puede compensar si la dieta incluye otros alimentos ricos en calcio.

6. Combinar con acierto los vegetales
Es una buena manera de conseguir proteínas tan completas como las presentes en huevos, carnes, pescados y lácteos, que contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo requiere para formar sus propias proteínas. Las legumbres -salvo la soja- y los frutos secos son deficitarios en el aminoácido esencial metionina, así como los cereales lo son en lisina. Al combinar en un mismo plato o a lo largo del día legumbres con cereales -por ejemplo, lentejas y arroz- o frutos secos con cereales -por ejemplo, ensalada de pasta y nueces-, se obtienen todos los aminoácidos esenciales.

7. Huevos, de 4 a 5 a la semana
Las conclusiones de diversas investigaciones científicas desarrolladas en la última década no dejan lugar a dudas: el huevo es un alimento muy completo y saludable, de buena relación calidad-precio y de excelentes cualidades nutricionales. Se aconsejan entre 4 y 5 unidades a la semana. En ellos se encuentran las proteínas de mayor valor biológico, más completas incluso que las de la carne, el pescado o los lácteos. Además, tiene la ventaja de ofrecer muchas posibilidades culinarias: en tortilla, revuelto, escalfado, frito, a la plancha, cocido o como ingrediente de preparaciones como flanes, natillas, crepes o salsas, entre otros.

8. Aprovechar el valor de los frutos secos
Su elevada y saludable concentración de nutrientes -grasas saludables, ácidos grasos esenciales, proteínas, fibra, minerales como magnesio, fósforo, potasio, cinc, selenio, calcio y hierro (aunque de peor absorción) y vitaminas (B1, B3, folatos y vitamina E)-, convierte a los frutos secos en un complemento esencial en la dieta. Se pueden tomar al natural, mejor que fritos o salados, y sirven también como ingrediente de numerosas preparaciones como ensaladas, cremas, salsas, hamburguesas, mezclados con cereales o frutas en desayunos o meriendas.

9. Aderezos y otros condimentos nutritivos
Para hacer más sabrosos y nutritivos muchos platos, se pueden emplear distintos aderezos y condimentos fáciles de encontrar en las tiendas de alimentación especializada, y alguno incluso en los supermercados. La levadura de cerveza y el germen de trigo son complementos nutritivos que combinan bien con zumos y ensaladas.
Las semillas de sésamo resultan un acierto si se añaden a ensaladas, verduras y platos de arroz y pasta. También hay panes, galletas y cereales que las incluyen así como el tahini, una pasta de sésamo de consistencia cremosa que puede ser perfecta sustituta de la mantequilla. Las algas son un mundo aparte, y conviene asesorarse bien para cocinarlas y emplearlas con acierto y sin excesos.
Los alimentos germinados-los más conocidos para muchas personas son los brotes de soja-, sirven para enriquecer en sabores, texturas y nutrientes los platos a los que se añaden, desde una ensalada hasta un salteado de verduras con germinados o un revuelto de germinados.
Como sustitutos naturales del azúcar están la melaza y el amasake. Ambos tienen una consistencia más o menos cremosa y se emplean para endulzar y dar sabor a multitud de postres, batidos, galletas y hasta para dar un toque distinto a las sopas y a los aliños.

10. Descubrir la soja y sus derivados
Son incontables los estudios que destacan las virtudes nutritivas de esta completa legumbre y de los productos que se pueden elaborar a partir de ella. La soja se puede emplear en la cocina como una legumbre más. También se pueden ir probando los distintos derivados de la soja como son la harina, aceite de soja, lecitina, salsa de soja (tamari), bebida de soja, tofu o cuajado de soja, tempeh (una especie de torta que resulta de la fermentación de los granos de soja) y brotes de soja germinados. Dado que son muchos los productos derivados de la soja y sus sabores, aromas y texturas son muy distintos a los que se puede estar acostumbrado, el mejor consejo es ir probándolos poco a poco.

FUENTE: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentacion_alternativa/2008/06/23/153822.php
ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos.asp
RECETAS
http://www.asesorianutricional.com.ar/recetas.asp

lunes, 23 de junio de 2008

Ortorexia, adictos a la comida sana

La incidencia de este trastorno obsesivo por consumir sólo alimentos saludables va en aumento

La ortorexia es una obsesión o preocupación extrema por la salud, centrada en comer lo más sano posible, que puede convertirse en un serio trastorno. Las personas afectadas experimentan sentimientos muy marcados hacia los alimentos. Para ellas, un producto conservado es "peligroso", "artificial" un alimento producido industrialmente, "saludable" un producto biológico... Además, se ha comprobado que sienten un fuerte deseo de comer cuando están nerviosas, emocionadas, felices o culpables.

Estos son algunos de los resultados que se desprenden de un estudio preliminar con una propuesta para el diagnóstico del trastorno llevado a cabo por expertos en el tema del Instituto de Ciencias de la Alimentación Universidad de Roma La Sapienza, en Italia. En esta investigación participaron 404 individuos y se estimó una prevalencia de ortorexia del 6,9%. En otro reciente estudio, publicado en la revista "Appetite" y realizado entre 318 médicos residentes en un hospital de Ankara, en Turquía, se estimó que el 45,5% de los participantes obtenían una puntuación compatible con la ortorexia.

¿Cómo se manifiesta?
Las personas que sufren ortorexia acaban por centrarse casi exclusivamente en lo que comen; la comida es el centro de sus pensamientos y de su vida. Generalmente rechazan la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y los que contienen sustancias artificiales. Pero su obsesión por comer sano va más allá y se preocupan incluso por la forma de preparación de su comida y los recipientes en que los cocinan. Dedican mucho tiempo a la planificación de los menús y a la preparación de los alimentos. Cada pequeña transgresión alimenticia se acompaña de sentimientos de culpabilidad y frustración cada vez más fuertes. Se rechaza todo aquello que no es "natural", lo que influye de modo muy negativo en la vida social de la persona. Comer fuera de casa en un bar o restaurante resulta impensable para estas personas.

Mayor riesgo en grupos específicos
Normalmente, la prevalencia de ortorexia es mayor en personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Su personalidad suele ser extremista; todo o nada. Las mujeres, los adolescentes y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo o el atletismo son los grupos más vulnerables, debido a que, en general, son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal.
Cuando la obsesión por "comer sano" se lleva al extremo, llega un punto en que todo gira en torno a la comida; controlar lo que comen, imponerse prohibiciones y programar detalladamente las comidas se convierte en una prioridad para poder sentirse seguros, tranquilos y dueños de cada situación.
En estas personas palpita un deseo de verse perfectas, algo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Criterios diagnósticos
Steven Bratman, médico estadounidense que acuñó él término de ortorexia a finales de los años 90, tras sufrir él mismo los síntomas de este trastorno, estableció unas pautas para ayudar a identificar aquellas conductas o comportamientos insanos con la comida.
Este test -modificado de Bratman- que sigue puede ayudar al diagnóstico:
¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos "buenos"?
¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, y esto le distancia de su familia y sus amigos?
¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?

Responder afirmativamente a cuatro o cinco preguntas significa que es necesario relajarse más en lo que respecta a la alimentación. Responder afirmativamente a todas las preguntas, se traduce en una verdadera obsesión por la alimentación sana.

En el ámbito de la de salud pública, cada vez son más los investigadores que incluyen en sus estudios el test de cribado ORTO-15 para conocer la dimensión de la ortorexia como problema de salud pública. Se trata de un cuestionario validado por Donini y algunos de sus colaboradores del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Roma La Sapienza, en Italia, y según los expertos, resulta útil para evaluar el comportamiento obsesivo-compulsivo de las personas, conducta habitual en quienes sufren ortorexia.

¿Cómo afecta a la salud y a la vida social?
En la medida en que la dieta se hace más severa, si se excluyen alimentos considerados básicos para el normal funcionamiento del organismo, pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficits múltiples de vitaminas y minerales, y alto riesgo de infecciones, entre otros.

Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:
Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.
Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.
Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.
Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.

Actuar frente a la ortorexia
Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz, ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad. Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona. Se ha de aportar progresivamente una mayor cantidad de alimentos básicos hasta llegar al nivel adecuado considerando la edad, sexo, talla y peso real al inicio del tratamiento.

Paralelamente se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día. Los alimentos que se han de incluir en la alimentación diaria deben establecerse con arreglo a lo que la persona ingiere espontáneamente, aumentando su variedad y cantidad según su tolerancia y evolución, por lo que su motivación y su disposición para aceptar las orientaciones dietéticas son esenciales.
La introducción de alimentos inicialmente rechazados debe realizarse gradualmente. En líneas generales, el terapeuta explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa, introduciendo cada día la cantidad suficiente de alimentos básicos necesarios para el buen funcionamiento del organismo

Fuente. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2008/06/16/55947.php

viernes, 30 de mayo de 2008

¿Es el azúcar una droga?

Por Paulo Gibiológica
El azúcar es una sustancia tan refinada que va directamente a la sangre, causando una serie de alteraciones físicas y mentales en el consumidor, produciendo cierta modorra mental, científicamente explicada por el encuentro de la insulina con un aminoácido llamado triptophano, que es rápidamente convertido en el cerebro en serotonina, un tranquilizante natural:
'Madame, está nerviosa? dele agua natural con azúcar” ¿Es así?.

En la India, algunos siglos antes de Cristo, los médicos usaban el azúcar como remedio. Fue allí, cerca del año 600 que los persas inventaron la chancaca ó azúcar morena y comenzó el tráfico.

En Europa no había azúcar, era importada y costaba muchísimo, así que solo los nobles tenían acceso a esta: 'Nada de drogas para los pobres'
En 1532, Martín Alfonso de Souza instaló en San Vicente el primer ingenio azucarero en el Brasil, movido a base de esclavos y, por supuesto “20 millones de africanos danzaron en ese emprendimiento'
En 1665 Inglaterra ya importaba 8 millones de kg. al año. Fue en ese mismo año que la peste bubónica mató mas de 30,000 personas en Londres, personas que tenían acceso al azúcar, porque en el campo entre los pobres, nadie murió…!''Acaso nadie desconfió de la relación de esa nueva enfermedad con el espantoso consumo de azúcar?' . Sabido es que el azúcar predispone el cuerpo a infecciones por causa de la acidez exagerada que provoca.'¡Si! desconfiaron, pero quedaron en silencio, puesto que sería un crimen de lesa-majestad insinuar que la Corona Real se enriquecía a costas de un vicio pernicioso' Y el asunto allí quedó y está así hasta ahora...

Alrededor del año 1600, las autoridades inglesas, sabiendo que el azúcar no era tan buena como el paladar supone, prohibieron severamente el uso de azúcar para acelerar la fabricación-fermentación de la cerveza...'En 1792, los mejores científicos de Europa fundaron una sociedad anti sacarina.En 1912, el Dr. Robert Boesler, dentista norteamericano escribía que 'la moderna fabricación de azúcar nos trajo dolencias enteramente nuevas'.El azúcar no es más que un ácido cristalizado. En el pasado, con su alto precio, solo una minoría noble podía utilizarla, con todo ahora, su altísimo consumo está causando la degeneración en los seres humanos y hasta en animales: Por ejemplo picaflores que utilizan bebederos de agua con azúcar'La panela, el azúcar morena, la miel de caña ¿también hacen mal…?
Con un ejemplo bien simple podemos entender: Un cierto día andando por el bosque, una persona descubrió la caña de azúcar...'ahhh que delicia' y la llevó para casa.Bueno, esta persona consiguió chupar 3 cañas en media hora y quedó con la boca cansada. El debía de haber ingerido aproximadamente 350 ml de un líquido conteniendo agua, sacarosa, sales minerales, fibras, vitaminas, etc. 'Que belleza!'El consiguió digerirla bien. Su páncreas ni reclamó. Y ahora todo el mundo chupa caña??' Pasado un tiempito... ahh caray que chupar caña no es tan suave¸ trabaja mucho la boca... y ¿no se puede exprimir el bagazo??' por supuesto que se pudo... así inventaron el guarapo. QUE MARAVILLA!!!.. Bravo!!!

Pero espera, espera...pero ya era tarde, el muchacho empezó a tomar guarapo como agua, entre 500 ml a 1 litro cada 10 minutos, así el páncreas comenzó a reclamar porque estaba haciendo horas extras... Cierto día alguien resolvió hervir el guarapo y así salió el melado de caña, mucho más concentrado: 10 litros de guarapo se convirtieron en una tasa de melado...'que delicia...hacemos una torta??' o mejor... nos lo comemos purito!! entonces el muchacho se empujó la tasa de melado de caña...¿se imaginan la proporción?...10 litros de guarapo dentro de una tasa; ingeridos en 10 minutos...ahora si que el páncreas se cuide!!!...Así empezó la degeneración de la salud y surgió la enfermedad que identifica hoy el estilo de vida del hombre moderno... la diabetes mellitus, Que hace a las personas eliminar azúcar por la orina hasta que el páncreas pare de producir insulina.

Iniciandose la era de las 'enfermedades modernas', nuevas dolencias que encabezan la degeneración de la raza humana provocada por el mal uso del azúcar, que causa un estress absurdo en el organismo y el páncreas deja de producir insulina... no contento con eso, altera el código genetico.Por ejemplo: De cada 5 niños que nacen, 1 será diabético... así que si decides tener un hijo, reúne 4 parejas más y juega con ellos al palito mas pequeño, para sortear quien tendrá el hijo diabético...!

Hoy existen millones de diabéticos en todo el mundo y solo en los EE UU mueren más de 300,000 por año. Por lo tanto, importa poco si es azúcar orgánico, panela, azúcar moreno, o melado de caña. El problema es la superconcentración de azúcar que cuando es ingerida, va demasiado rápido para el torrente sanguíneo, quemando todas las etapas de la digestión, haciendo subir el nivel de glucosa en la sangre, así el páncreas es obligado a producir una cantidad extra de insulina y es enviada a la sangre, baja nuevamente el nivel de glucosa en la sangre; se sienten unas terribles ganas de comer más azúcar, vuelve a subir el nivel de glucosa y el páncreas suelta más insulina, vuelve a bajar el nivel, y así sucesivamente hasta que el páncreas entra en confusión, pues cuando la persona consume azucar, el páncreas suelta insulina y se produce la hipoglucemia y así continua el circulo metabólico.

Entre jóvenes y adultos 3 de cada 5 tienen la dolencia, es el estado pre-diabético ¿serás tú el (la) próximo(a)? Como si no fuese suficiente, la acidez causada por la ingestión concentrada de azúcar, predispone al cuerpo a infecciones (como la conjuntivitis, por ejemplo) y también a la acción de virus y bacterias.'Si crees que después de leer esto, es cuestión de opinión, entonces puedes continuar adicto al dulce veneno... de acción lenta. O entonces, mientras aún hay tiempo: infórmate, discute, reflexiona, descubre nuevas soluciones, alternativas... recuerda que está en juego la vida y evolución de los seres humanos y no existe alternativa para la vida!!!Deshecha la culpabilidad por ser portador del vicio, fuimos enviciados hace centenas de años por personas inocentes que solo querían proporcionarnos un placer adicional...para aquella vida tan amarga y pre juiciosa de nuestros antepasados. Y al final, hoy en día, por intereses pecuniarios y falta de escrúpulos de una minoría, nos es negada la verdad de esta tan dulce y peligrosa droga...' '¡Pero hoy ya basta de omisión y de negación de esa realidad, queremos las cosas claras, sin demagogia. Nuestros niños no pueden vivir así!!!
Precisamos de claridad en el cerebro y no de serotonina...'Ing. Julio Rodríguez - AYNI - Escuela de Nutrición Psicosomática. Lima Perú

PD. Tome este consejo como estimulo para romper, al menos una vez, con esta costumbre innecesaria y vea los resultados en ud. y en sus hijos.¿Qué sustancias podemos usar para edulcorar los alimentos? conste que la sal en pequeñas cantidades es necesaria... pero el azúcar industrial o edulcorantes no son necesarios en la dieta del hombre, es una costumbre adquirida por la sociedad. Permítanse como estimulo para romper con esta costumbre usar una o dos cucharaditas diarias como máximo para eliminarla poco a poco de la dieta o reemplazarla por miel de abejas.
Las personas con diabetes pueden usar varias plantas endulzantes como la Estevia rebaudiana que venden en los supermercados en forma de líquido o polvo o también en hojitas (en Perú nombre común la misquiña o simplemente estevia). Sirve para reemplazar al azúcar.
Dra. María Vila Campanyá - Asociación Peruana de Salud Integral- ASPESIN.